Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan

 

Resumen

Diploma y 100 euros, Iván Izquierdo Gómez (Zaragoza) por “La carta de don Bartolomé”. 160 puntos

 

Resumen

Diploma y 50 euros ex aequo, Andrea López Miguel, Siero (Asturias) por “Melancolía”. 154 puntos

Resumen

Diploma y 50 euros ex aequo, Carlos Colomer Barcia (Valencia) por “Una carta diferente”. 154 puntos

Resumen

3º Diploma, Silvia Oller Jurado (Barcelona), por “Esperanza”. 153 puntos.

4º Diploma, Eduardo Losas Villamarzo, (Madrid), por “La última carta”. 152 puntos.

5º Diploma, Paula Beamud Fuentes (Alcázar de San Juan), por “El pequeño Cervantes”. 151 puntos.

6º Diploma, Mela Ortíz Arbones-Dávila, (Vigo), por “Tiempo”. 150 puntos.

7º Diploma, Zigor Eguía Lejardi, (Elgóibar), por “Un favor muy especial”. 149 puntos.

8º Diploma ex aequo, José Gálax Céspedes Elguera de Arequipa (Perú) por “Germinar la semilla”, Cristina Núñez Lama (La Puebla del Río) por “Carta a los Reyes Magos” y Alfonso de Terán Riva de Gijón, por “Gracias por todo”. 148 puntos.

Resumen

Los días 4 y 5 de noviembre se ha celebrado en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) el I Congreso Internacional «Cervantes y el Quijote desde Alcázar (literatura, historia, sociedad)», organizado por el Grupo de Investigación Siglo de Oro (GRISO) de la Universidad de Navarra, el Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y la Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan.

El programa incluía doce ponencias y una mesa de presentación de publicaciones y proyectos cervantinos, con la participación de investigadores de Brasil, España, Estados Unidos, Francia y Perú. Ha sido un congreso de gran calidad científica y con una marcada impronta multidisciplinar, con aproximaciones temáticas desde la literatura y la filología, pero también la historia, la archivística, la Medicina y la Psiquiatría y aun la Astronomía.

Como ha señalado la prensa, por un par de días Alcázar ha sido "el corazón del cervantismo mundial". Y todo se ha desarrollado en un ambiente extremadamente ameno y cordial. Desde la Sociedad Cervantina de Alcázar muestran su satisfacción por esta fructífera colaboración con el GRISO-Universidad de Navarra y con el Patronato de Cultura del Excmo. Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, que en todo momento han brindado los medios necesarios tanto materiales como humanos.

Carlos Mata Induráin del GRISO ha sido la persona que lo imaginó y la que ha conseguido traer hasta el mismo Corazón de la Mancha ponentes de cinco países, algunos desde el otro lado del Atlántico, que han presentado trabajos de alto nivel con los que el numeroso público asistente se ha podido deleitar.

Mientras que el Patronato de Cultura de Alcázar ha dado las máximas facilidades para que el Congreso haya resultado un completo éxito, aportando todos sus recursos y programando las actividades culturales complementarias que han sorprendido y agradado por igual a los ponentes, tratando de que su estancia en nuestra ciudad fuese agradable y se hayan llevado de Alcázar de San Juan un recuerdo imborrable de los días pasados aquí.

Agradecimiento también al resto de entidades colaboradoras: Consejo Regulador de la D. O. Vinos de La Mancha, que acogió en su sede la jornada del sábado y cuyo presidente Carlos D. Bonilla ejerció -como siempre- de magnífico anfitrión. Gracias también a GITCE-Universidad de Castilla-La Mancha, al Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) y a TAQ Distinciones de Alcázar de San Juan.

Del excelente nivel de los ponentes que vinieron de países extranjeros, no han desmerecido en absoluto los trabajos expuestos por los cuatro ponentes alcazareños: Francisco José Atienza (Archivero Municipal) que puso en conocimiento mundial la partida de bautismo del Miguel de Cervantes de Alcázar, así como los tres miembros de la Sociedad Cervantina, Mariano Avilés Muñoz que presento una conferencia muy novedosa a modo de dialogo entre Cervantes y don Quijote en la que el locutor Marcos Galván puso su excelente voz que cautivó a la audiencia presente y del resto del mundo (todas las sesiones se retransmitieron por streaming), Luis Caballero Martínez que basó su didáctica y entretenida presentación en la idea de que los dos principales personajes de la novela de Cervantes pudieron ejercer su papel como psiquiatras del escritor.

Finalmente Benjamín Montesinos Comino cuya ponencia sobre el cielo del Quijote y los conocimientos astronómicos del hidalgo sorprendió a los asistentes por su calidad y erudición, no exenta de un fino humor sobre todo al inicio de la misma cuando reconoció la singularidad de este Congreso ya que dijo “era el primero de todos los que había asistido en el que había vino para aclararse la garganta en caso de necesidad”, haciendo así un guiño a los excelentes caldos de la Mancha y a la sede que acogía esta jornada (salón de actos de la ICRDO de vinos de la Mancha), que sacó una inmediata sonrisa ganándose al público y consiguiendo su complicidad.

Por lo que respecta a los moderadores de las sesiones: Juan Bautista Mata Peñuela, Luis Miguel Román Alhambra, Manuel Rubio Morano, Estrella Blanco Escalera y Jesús Sánchez Sánchez, todos ellos miembros de la Sociedad Cervantina, condujeron las ponencias de forma admirable brillando con luz propia.

Mención especial merecen las actividades complementarias que el Patronato de Cultura programó para aderezar este acontecimiento cultural, como la visita al Museo Casa del Hidalgo (al final de la primera jornada) con cata de vino ofrecida y explicada por la D.O. La Mancha en la propia bodega del Museo, que dejó unas magníficas sensaciones en los ponentes al ser organizada especialmente para ellos. También fue muy apreciada la visita al cerro de San Antón para presenciar una molienda que no pudo llevarse a cabo por falta de viento pero que incluyó una amplia y detallada explicación del funcionamiento de estos ingenios industriales que ya cumplían con su misión de moler todo tipo de cereales en la época de Cervantes.

Como broche del Congreso, y no menos impresionante fue la visita a la casa parroquial donde tuvieron ocasión de acceder a la partida del Miguel de Cervantes bautizado en Alcázar, en cuya casa parroquial se custodia el original, que el archivero municipal Francisco José Atienza mostró a sus compañeros ponentes.

 

Cabe, por tanto, calificar de gran éxito el desarrollo del Congreso y felicitar a los organizadores por haber conseguido aunar la erudición cervantina con la amenidad y sobre todo por haber colmado el interés con que los cervantistas y quijotistas esperaban este evento.

Premio Onda Cero "Corazón de La Mancha" a la Promoción Cultural

Resumen

Nuestra Sociedad ha sido galardonada con el presitigioso premio "Corazón de La Mancha" de la cadena de radio Onda Cero La Mancha.

En esta XXIX edición, el jurado ha decidido otorgar a nuestra Sociedad Cervantina el premio a la Promoción Cultural.

La entrega se realizará el día 7 de julio en una gala con el resto de premiados.

Resumen

 Puede ver en este enlace el contenido íntegro y noticias acerca de la IV Mesa Redonda.

Resumen

Pilar Rodríguez de los Santos Serrano (Alcázar de San Juan, Castilla- la Mancha), por “Decisión Final”.

Resumen

Elena Olivella García (Barcelona, Cataluña), por “¡Dime Sancho!”.

Resumen

Osvaldo G. Vega Madriz (Cartago, Costa Rica), por “La última aventura”.

Resumen

Finalistas (Diploma)

  • -  Ana Rosa Abad Sales (Burgos, Castilla y León), por “La literatura y la vida”.

  • -  Txomin Requeta Jerez (Villanueva del Pardillo, Madrid), por “La inquietud”.

  • -  Alberto Castrillón (Bogotá, Colombia), por “Mi Sancho Panza”.

  • -  M.a Ángeles Espartal Cano (Alcázar de San Juan, Castilla-La Mancha), por “Escuderos del Siglo XXI”.

  • -  Julia Flores Arenas (Villarrobledo, Castilla-La Mancha), por “Las cuitas de Sancho”.

  • -  Josefina Solano Maldonado (Alhaurín el Grande, Andalucía), por “Epístola de Sancho Panza a os hombres del siglo XXI”.

  • -  Antonio Megías Melguizo (Granada, Andalucía), por “Eternos”.

 

  • Segundo Premio ex aequo (150 euros y Diploma), 103 puntos

  • -  Elena Olivella García (Barcelona, Cataluña), por “¡Dime Sancho!”.

  • -  Osvaldo G. Vega Madriz (Cartago, Costa Rica), por “La última aventura”.

     

  • Primer Premio (300 euros y Diploma), 107 puntos

        - Pilar Rodríguez de los Santos Serrano (Alcázar de San Juan, Castilla- la Mancha), por “Decisión Final”.

Resumen

“En nuebe días del mes de Noviembre de mil quinientos cincuenta y ocho, bautizo el Rdo. señor Alonso Díaz Pajares un hijo de Blas de Cervantes Sabedra y de Catalina López que le puso nombre Miguel, fue su padrino de pila Melchor de Ortega acompañados Juan de Quirós y Francisco Almendros y sus mujeres de los dichos”.

Resumen

Ya estaba don Quijote delante, con mucho contento de ver cuán bien se defendía y ofendía su escudero, y túvole desde allí adelante por hombre de pro, y propuso en su corazón de armalle caballero en la primera ocasión que se le ofreciese, por parecerle que sería en él bien empleada la orden de caballería” (cap. XLIV, 1a parte)

Resumen

El Proyecto que don Andrés Martí, Capitán de galeota, pone a los reales pies de Vuestra Majestad sobre la limpieza de las calles de Madrid es un muy buen ejemplo que en qué consistían los arbitrios y de la mentalidad de los arbitristas, tan satirizados por nuestros autores clásicos castellanos (Cervantes entre ellos).

Enrique Suárez Figaredo.

Resumen

Breve artículo del cervantista Clemente Cortejón en que discutió la creencia de que Cervantes estuvo preso en Argamasilla de Alba. El trabajo se publicó en 1903, aproximándose el III Centenario del Quijote, y se vendía al precio de 1 Pta. Nuestro socio Enrique Suárez Figaredo lo ha maquetado en forma atractiva y le ha añadido una interesante y muy necesaria Introducción.

Resumen

Es conocido que Miguel de Cervantes sintió una fuerte atracción por el teatro. Fuera de dar salida a su vocación, ser autor teatral proporcionaba ingresos y popularidad. Lo intentó al regresar de su cautiverio y logró estrenar varias de sus obras, pero se avecinaban grandes cambios en aquella disciplina, y esos cambios tenían nombre: Félix Lope de Vega. Cervantes siguió escribiendo teatro, pero sus obras ya no interesaban a los productores y se acumularon en los cajones de su escritorio. De su frustración dejo rastro, sin ir más lejos, en varios pasajes del Quijote. De ella y de su concepción del teatro es buena muestra la edición que del Trato de Argel ha preparado nuestro socio Enrique Suárez Figaredo.

Resumen

En 1615, un año antes de su fallecimiento, Cervantes encontró modo de
publicar sus Ocho comedias y ocho entremeses nuevos, nunca representados. En
esta ocasión no intervinieron ni Juan de la Cuesta ni Francisco de Robles:
el libro salió de la imprenta de la Viuda de Alonso Martín por encargo del
librero Juan de Villarroel. De aquellas piezas teatrales, los entremeses han
sido los que han gozado de mayor popularidad, por su carácter jocoso y su
brevedad. Aquí se presentan maquetados de forma atractiva y que
facilite su lectura. Los Entremeses son los siguientes:
 

- El juez de los divorcios

- El rufián viudo

- Elección de los Alcaldes de Daganzo

- La guarda cuidadosa

- El vizcaíno fingido 

-El retablo de las maravillas

- La cueva de Salamanca 

- El viejo celoso

Resumen

La colección de refranes del Quijote y otras obras Cervantinas (incluida el Quijote de Avellaneda) fue recopilada por Don Josep Coll y Vehí y apareción en Barcelona hace 150 años.

Resumen

Este primer audiolibro se titula El ingenioso Hidalgo de la Mancha y es la novela corta que fue el embrión del Quijote, la novela primera versión del caballero andante, es decir, los primeros capítulos de la obra de Miguel de Cervantes justo antes de tomar las dimensiones de gran novela que todos conocemos.

La edición de la obra ha estado a cargo de Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor de la Cervantina alcazareña y la locución ha corrido a cargo del actor de doblaje Manuel Castellanos, a quien agradecemos de forma muy sincera su especial colaboración, siendo grabada en los estudios alcazareños RitmoRec. 

Gracias a estas personas -que han trabajado intensamente con esta asociación cultural- se ha podido ofrecer a los lectores un producto de alta calidad para disfrute de todos nuestros lectores que pueden acceder a él de forma totalmente gratuita.

Resumen

La Sociedad Cervantina de Alcázar de San Juan, como conocedora del paisaje, poblaciones, caminos, tradiciones, flora y gastronomía, puede aportar muchísimo a la interpretación del Quijote por parte del lector corriente y moliente. Incluso contamos entre nosotros con editores de la obra cervantina, familiarizados con su estilo irónico, vocabulario y sintaxis, y también con el negocio editorial de la época. Las Quisicosas tratan de cualquier tema que tenga reflejo en el texto (compositivo, lingüístico, costumbrista, sintáctico, gastronómico...), y mejoran en amenidad y valor didáctico las notas a pie de página de las ediciones comerciales; y pues los socios de la SC somos los primeros clientes de las Quisicosas, su estilo no puede dejar de ser coloquial, y no exentas (cuando procede) de un ligero toque de humor: todo menos cansinas.

Resumen

La edición digital que ponemos gratuitamente en nuestra web ofrece el texto moderno de las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes. El texto ha sido preparado por su socio de honor Enrique Suárez Figaredo, siguiendo la primera edición, de 1613, conservada en la BNE. Esta edición separa relato y diálogos, corrige y actualiza la puntuación, resuelve las erratas y ocasionalmente suple algún vocablo. 

Resumen

No ha mucho tiempo que en este lugar de la Mancha publicamos nuestra adaptación del Quijote: Las aventuras de don Quijote de la Mancha, nunca así contadas. Lo que hoy presentamos siempre estuvo en nuestra lista de proyectos, si bien tan aplazado sine die como aquél. Y no se piense que es una porción selecta y brevísima del Quijote: lo que el lector tiene ahora en las manos es nada menos que la novela corta a partir de la cual se desarrolló la que finalmente se llevó a la imprenta y que plasmada en un buen tomo de 332 folios es mundialmente conocida como el Quijote de 1605.

Resumen

Enrique Suárez Figaredo, Socio de Honor, mecenas y uno de los mayores expertos en edición de obras del Siglo de Oro español ha llevado a cabo la obra

Se trata de un Quijote totalmente novedoso y único, al que se ha aligerado de historias intercaladas y que solo cuenta las aventuras de don Quijote y Sancho Panza, con el objetivo de facilitar su lectura y ser el texto de acceso a esta magna obra de la literatura universal.

Esta edición nunca vista del Quijote se ha compuesto retirando todo el texto que contiene las historias intercaladas y que distraen al lector del hilo conductor principal, que son las aventuras de sus dos principales personajes: don Quijote y Sancho Panza.

Esta adaptación sólo tiene 88 capítulos, no 126, y un 25 % menos de texto. Se han suprimido los relatos paralelos que Cervantes añadió a las aventuras y desventuras de los protagonistas principales y todo se ha reordenado de cabo a rabo para que don Quijote y Sancho estén en todo momento a la vista del lector, como éste espera.

La edición, por tanto, es sólo eso, una adaptación, un subproducto del Quijote, lo nuclear. No destruye nada: es sólo una opción en las manos del lector. Más aún: ofrece al lector un camino fácil por donde llegar al producto principal. Ese es nuestro objetivo. El resultado de la edición es, así, un texto mucho más aligerado y fácil de leer que pretende ser el texto-puente con que los más perezosos lectores accedan al conocimiento de esta gran obra de la literatura universal. Hay que destacar que esta edición no viene a sustituir a ninguna otra, y mucho menos a la original, sino que se desea pueda ser la puerta de acceso al mundo quijotesco y aumente en los lectores el deseo de conocer la obra original de Miguel de Cervantes.